La tecnología es parte de nuestra vida cotidiana y su evolución sólo nos sirve para compararla contra las de ayer, la cual se resume en: costo, tamaño, rapidez y movilidad.
Actualmente, Internet (Red de redes) constituye la base de la tecnología, ya que ofrece múltiples servicios de comunicación a nivel mundial, como: enviar y recibir correos, buscar información, pagar servicios e incluso para hablar por teléfono.
En el ámbito educativo, las tecnologías de información, se concentra en redes de conocimiento que motivan la integración social, que se produce a través de foros, blogs y redes sociales virtuales.
La visión futura en el campo educativo, según Davie (1995), es que existen de 4 dominios de desarrollo que condicionan las posibilidades educativas de todos estos avances:
1.- Bioelectrónica, interfaces con el cuerpo y el sistema cognitivo humano de contribuyan a mejorar la percepción o el intercambio de información.
2.- Evolución de agentes inteligentes, que permitirán que los usuarios tengan software inteligente a su servicio
serían otros ejemplos de este segundo dominio.
3.- El diseño educativo, el papel de las autoridades educativas en el tema del equipamiento y de la orientación del proceso, el acceso a fuentes de información adecuadas (materiales didácticos, catálogos de recursos, etc..).
4.- El diseño del aprendizaje. Aprendizaje en casa, aprendizaje en el puesto de trabajo y aprendizaje en un centro de recursos de aprendizaje o centro de recursos multimedia.
Efectos en las organizaciones con respecto a la tecnología.
Los beneficios que generan las tecnologías de la información justifican su incorporación en las organizaciones como se aprecian en la siguiente tabla: Facilidad de acceso a la información. |
Fiabilidad y rapidez de procesamiento de la información. |
Variedad de canales de comunicación que permiten. |
Eliminación de las barreras espacio-temporales. |
Feed-back, su gran interactividad. |
Espacios flexibles para el aprendizaje. |
Autonomía y trabajo colaborativo. |
Organización en actividades docentes e investigadoras. |
Agilización en actividades administrativas y de gestión. |
1)Formación, capacitación técnica y pedagógica del profesorado.
2)Motivación y el reconocimiento de integración de las TIC en su práctica habitual.
3)Inversión en medios tecnológicos y centros de apoyo especializados.
Aprendizaje combinado (o BL = blended learning)

Por ejemplo: combinación de enseñanza. (Bersin & Associates, 2003; Orey, 2002a, 2002b; Singh y Reed, 2001; Thomson, 2002) , combinación de métodos de instrucción. (Driscoll, 2002; House, 2002; Rossett, 2002) y la combinación de línea y enseñanza presencial. (Reay, 2001; Rooney, 2003; Sands, 2002, Ward & LaBranche, 2003; Young, 2002).
¿Por qué combinar el aprendizaje?
Osguthorpe y Graham (2003) identificaron seis razones por las que podría elegir el diseño o el uso de un sistema de aprendizaje mixto:
1) Enriquecimiento pedagógico,
2) Acceso y flexibilidad al conocimiento,
3) lnteracción social,
4) Agencia personal,
5) Costo de la eficacia, y
6) Facilidad de revisión.
Los método de instrucción avanzan a la par de la tecnología, creando recientemente un enfoque distribuido en los entornos de aprendizaje. Existen cuatro dimensiones que interactuan en los dos modelos, F2F y distibuidos como son: Espacio, Tiempo, Fidelidad y Personas.
La elección de utilizar un modelo de aprendizaje o combinarlos, se debe realizar tomando como base difrentes fcatores que intervirnen en el éxito de la implementación del modelo como es: el nivel tecnológico de la institución, los programas educativos, el contexto, la adaptación cultural, el rol del alumno e instructor, modelos de apoyo y capacitación.
La elección de utilizar un modelo de aprendizaje o combinarlos, se debe realizar tomando como base difrentes fcatores que intervirnen en el éxito de la implementación del modelo como es: el nivel tecnológico de la institución, los programas educativos, el contexto, la adaptación cultural, el rol del alumno e instructor, modelos de apoyo y capacitación.